top of page

Encuesta 2018 Ciudad de México. Varela y Asociados para C&E


Con el proceso electoral cada vez más cerca, los ciudadanos y votantes del país piden ser escuchados y que sus opiniones sean tomada en cuenta, por ello, es que de forma exclusiva la casa encuestadora Varela y Asociados realizó un estudio de opinión para Campaigns & Elections, en el cual se muestra la aprobación y desaprobación para los distintos partidos y precandidatos que protagonizarán la siguiente elección.


La Encuesta Estatal 2018 contempla resultados obtenidos durante el mes de enero de 2018, y fue aplicada en 600 cuestionarios, donde también se pidieron opiniones sobre las actuales autoridades gobernantes del país y la Ciudad de México.


Comencemos con la Ciudad de México, el primer tópico abordado se centra la opinión que los capitalinos tienen de los precandidatos que aspiran gobernarla. En primer lugar se encuentra Claudia Sheinbaum de MORENA-PT-PES, quien cuenta con un 38% de opinión buena, 11% muy buena, 11% mala, 8% muy mala, mientras que 3% no sabe y no contesto, y un 29% no la conoce. Detrás se posiciona Alejandra Barrales, quien representa al Frente por México (PAN-PRD-MC), quien cuenta un 37% de opinión buena, 1% de opinión muy buena, 30% mala y 11% muy mala, al tiempo que 5% no sabe o no contesto y 17% no la conoce. A continuación tenemos al Priista Mikel Arriola, quien se coloca en tercero con un 18% de opinión buena, un 2% de opinión muy buena, así como un 25% de opinión mala y 9% muy mala; el 3% no sabe o no contestó y un 44% no lo conoce, poniéndolo en clara desventaja entre los 3 más fuertes.



Por otro lado, los independientes quedaron así: Lorena Osorno generó un 9% de opinión buena, 6% de mala, 4% muy mala, 6% no sabe o no contestó y un 75% no la conoce. Con números similares tenemos a Javier González, quien se coloca con 8% de opinión buena, 8% mala, 5% muy mala, 5% no sabe o no contestó y el 74% no lo conoce.



Respecto a los presidenciables, quien lidera en opinión es AMLO, pues generó un 47% de opinión buena, un 18% de opinión muy buena, 17% mala, 16% muy mala, al tiempo que 2% no sabe y no contestó, y un 1% no lo conoce. Debajo está Ricardo Anaya de la coalición PAN-PRD-MC, con un 35% de opinión buena, un 2% de opinión muy buena, 32% mala, 17% muy mala, y el 4% no sabe o no contestó, mientras que el 10% no lo conoce.


La primera independiente, Margarita Zavala cuenta con un 22% de opinión buena, y tan sólo un 1% de opinión muy buena, mientras que es la que presenta la mayor cifra de opinión mala con 33%, seguido de 26% de muy mala. Un 6% no sabe o no contestó y el 12% no la conoce. Por su parte José Antonio Meade del PRI-PVEM-Nueva Alianza cuenta con 19% de opinión buena y un 3% de opinión muy buena. Continúa con un 30% de opinión mala y 21% de opinión muy mala. Finalmente el 4% no sabe o no contestó y el 24% no lo conoce.


Completando a los independientes tenemos a Jaime Rodríguez Calderón “El bronco”, quien cuenta con un 9% de imagen buena, un 20% de mala, 17% muy mala, y el 10% no contesto o no sabe, y el 46% no lo conoce; por otro lado, Armando Ríos Piter tan sólo tiene un 6% de opinión buena, seguido de un 13% de opinión mala y un 11% muy mala, además el 14% no sabe o no contestó y el 57% no lo conoce.


Dentro de la misma encuesta se abordaron tópicos como “De que partidos se considera la población, en donde el resultado fue que el 10% se considera Priista, el 7% panista, el 9% perredista, el 15% morenista, el 2% de otro, el 57% por ningún independiente y el 1% no sabe o no conoce. Otra de las preguntas fue si después de 20 años de gobierno del PRD en la Ciudad de México es momento de seguir o cambiar, a lo que la respuesta mayoritaria con 75% fue que ya es tiempo de que gobierne otro partido, mientras que el 19% dicen que el PRD debe continuar y el 6% no sabe o no conoce.


En este rubro, la intención de voto por cada partido para Jefe de Gobierno en la Ciudad de México se midió por Votación Bruta y Votación Efectiva.

Respecto a la Votación Bruta y no en orden de mayor a menor, quedan así: El PAN con 13% de la intención, el PRI con 8%, el PRD con 14%, PVEM con 1.7%, PT con 4.3%, Movimiento Ciudadano con 1.5%, Nueva Alianza con 0.8%, MORENA con 36%, PES con 0.8%, los independientes 1% y ninguno o no registrados con el 18%.


En la efectiva, el PAN quedó con 16%, el PRI con 10%, PRD con 18%, PVEM con 2.1%, PT con 5.3%, MC con 1.8, Nueva Alianza con 1.0, MORENA con 44%, PES 1.0% y los Independientes con 1%.


Del mismo modo, por alianzas el resultado es el siguiente. Por México al Frente, que comprende la alianza de PRD-PAN-MC cuenta con 29% de la intención, la alianza PRI-PVEM-Nueva Alianza cuenta con 11%, MORENA-PES-PT cuenta con 41%, mientras que los independientes van con el 1% y el 18% no sabe o no contestó. De este modo, en el siguiente apartado que es “¿Cuál partido cree usted que va a ganar la elección para jefe de gobierno de la Ciudad de México?” el resultado es este: Claudia Sheinbaum de MORENA-PT-PES cuenta con el 35%, Alejandra Barrales del PRD-PAN-MC con el 23%, Mikel Arriola del PRI-PVEM-PANAL con el 15%, mientras que el 27% no sabe quién ganará y el 1% no contestó.



Para presidente de la República, en intención de voto con NO respuesta y sin No respuesta, los resultados quedan de la siguiente manera.


Con NO Respuesta el pan obtuvo 15%, el PRI 10%, el PRD 8%, PVEM 0.2%, PT 4.3%, MC 1.5%, Nueva Alianza 0.7%, MORENA 37%, PES 1.3%, los independientes 3% y Ninguno o no registrados obtuvieron el 19%. En sin No respuesta el PAN se hizo del 19%, el PRI del 12%, PRD del 10%, PVEM del 0.2%, PT del 5.3%, MC del 1.8%, Nueva Alianza del 0.9%, MORENA del 46%, el PES del 1.6% y los independientes del 4%.



En el mismo apartado, pero por alianzas, la del Frente por México (PAN-PRD-MC) se hizo del 25%, la del PRI-PVEM-Nueva Alianza del 11%, mientras que MORENA-PT-PES del 43%, los independientes del 3% y 19% no sabe o no conoce.




Respecto a candidatos por alianza para ganar la presidencia de la República, AMLO lleva la delantera con 39% de la intención, seguido del precandidato José Antonio Meade Kuribreña con 22%; debajo se encuentra Ricardo Anaya con 18%, y un 20% no sabe quién va a ganar, mientras que el 2% prefirió no contestar.



En materia de propaganda, sobre si la población ha visto o escuchado comerciales o anuncios de los candidatos o las coaliciones, este fue el resultado.


De la coalición MORENA-PT-Encuentro Social, el 62% afirmó que sí, el 32% que no y el 6% no sabe o no contestó; de la alianza PRI-PVEM-Nueva Alianza, el 61% contestó que sí, el 34& que no y el 4% no sabe o no contestó: por último de la alianza PAN-PRD-MC el 58% dijo que sí, el 37% que no y el 5% no contestó o no sabe.

Así mismo, cuando se les preguntó “¿De qué era el comercial?, respecto al PAN-PRD-MC este fue el resultado: 8% dijo que era hablado en inglés y francés, /5 dijo que defendía a México, E.U. y Canadá, 6% dijo que fue del niño huichol que canta, 5% vio en el que Anaya toca con Juan Cepeda y su banda, 5% vio en el que asegura que es un hombre de familia, otro 5% vio en el que enfrentó al PRI; un 4% vio en el que va a terminar con la inseguridad, otro 4% vio en el que indica que acabará con la corrupción y los corruptos, 4% vio aquel en el que ataca a los partidos y sus candidatos, y 4% vio en el que indica que el PRI corrupto se tiene que ir, y el último 4% vio en el que indica que va a cambiar a México. 3% indicó ver el de propuestas-promesas, 2% donde indica estar preparado, 1% vio el de actos de su campaña, otro 1% reconoció en el que se acerca a la gente bailando la bomba; otro 1% mencionó ver en el que ha estado con líderes del mundo y otro 1% donde promueve al frente. Finalmente un 1% vio aquel donde ayuda a gente de bajos recursos, un 12% afirma conocer otros, mientras que el 1% no recuerda nada y el 22% no conoce o no sabe.


En cuanto al PRI-PVEM-Nueva Alianza, el 15% reconoce el anuncio donde el candidato Meade envía un mensaje navideño junto a su esposa, el 6% señaló estar familiarizado con el spot donde habla de su apellido y como se pronuncia. Tanto el spot donde indica que combatirá la inseguridad y delincuencia y donde va a cambiar a México, cuentan con 5% de reconocimiento, mientras que el spot de propuestas-promesas y el de comentarios sobre familias tienen 4% cada uno, al igual que aquel donde indica que ayudará a la gente. los siguientes 5 que son donde dará solución a los problemas, terminará con la pobreza, combatirá la corrupción, le interesa la ecología y el apoyo del Verde y donde ataca a otros partidos y candidatos, cuentan con 3%. Tanto el spot donde asegura que con él vamos a estar mejor y donde será cercano a la gente cuentan con el 2%, mientras que el de eventos de su campaña sólo tiene 1%. El 10% dice reconocer otros, el 2% no recuerda nada y 26% no sabe o no contestó.



Respecto a la coalición MORENA-PT-Encuentro Social, el spot de estaríamos mejor con ya sabes quién es el más reconocido, con un 17%, seguido del spot del niño huichol que canta y baila con 10%, mientras que su spot de que cambiara al país tiene 8%. El spot de Morena es la esperanza de México tiene 7%, mientras que el de que es él el mejor candidato y propuestas-promesas tienen 4%. con 3% tenemos a los spots de que terminará con la corrupción y nos engañan con frijoles con gorgojo. Con 2% están los spots donde habla con la gente, donde indica que ayudará a la gente y donde critica a los candidatos de los otros partidos, así como donde critica al gobierno y la mafia del poder, y por último donde sacará a los puercos y marranos. Con el 1% se encuentran los actos de campaña y que no nos asusten como hace 6 años. El 10% indicó conocer otros, mientras que el 21% no sabe o no contesto.


En los últimos espacios de la encuesta, se pidió la evaluación de autoridades, en dónde se preguntó si se aprueba o desaprueba el trabajo realizado por el Presidente de la República Enrique Peña Nieto y lo mismo en el caso del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.

En el caso de Peña Nieto entre enero de 2013 y enero de 2018, el 80% lo desaprueba y sólo consiguió la aprobación del 19%. En el caso de Mancera en el mismo periodo de tiempo, el 51% lo aprueba, mientras que el 49% lo desaprueban.




Finalmente, los encuestados respondieron cual creen que es el mayor problema de la Ciudad de México, teniendo como principal respuesta la delincuencia con el 30%, seguido de la inseguridad con el 28%. Más abajo esta la corrupción con 9%, las crisis económicas con el 7%, el mal gobierno con el 5%, el desempleo con el 4%, al igual que el agua potable. Los salarios bajos y la pobreza fueron la respuesta de un 2%, mientras que aumento de precios mostró un 1% y otros problemas resultaron en un 8%. C&E

Festin (970x90 px).jpg

Textos recientes

bottom of page