
Este mes de agosto se dio la apertura de los foros de pacificación que convocó AMLO para analizar, consultar y establecer las diversas acciones que tomará el gobierno federal para acabar con la violencia que azota el país, en el primer foro asistieron diversos sectores sociales, organizaciones de la sociedad civil, el Presidente electo, y actores sociales como Javier Sicilia.
En los foros se tienen previsto analizar diversos temas como la comisión de la verdad, para esclarecer casos excepcionales de violación de derechos humanos, como lo es la desaparición de los “43 de Ayotzinapa”; la legalización de la marihuana para fines lúdicos; la amnistía para algunos detenidos; y permitir la siembra de amapola para uso farmacéutico.
Ante estas propuestas cruciales para tratar de pacificar al país, hay actores y organizaciones que no están de acuerdo con López Obrador; organizaciones civiles como la Unión de Padres de Familia (UNPF), advirtió que la legalización de la marihuana sería un camino equivocado, pues “en países donde se han legalizado, los delincuentes siguen vendiendo en el mercado negro”, así señaló el vocero Marco Tulio Mendoza.
Asimismo, Salvador Abascal, de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, creen que con la legalización aumentará el consumo, donde argumentan que las drogas pende como la espada de Damocles sobre los menores de edad; por otro lado, el poeta Javier Sicilia criticó la propuesta de los foros, mencionando que ya se han hecho diálogos con anteriores gobiernos, y reiteró que “no más diagnósticos, lo que necesitamos es un plan”.
Una vez iniciada los foros de discusión, no se dejó esperar las manifestaciones de otros problemas relacionados con la intención de pacificar al país, tal es el caso de jóvenes y ciudadanos integrantes del Movimiento Contra la Militarización Juárez, donde su vocero mencionó que el objetivo principal es echar abajo la Ley de Seguridad Interior, que le da facultades al Ejército Mexicano para actuar en contra la ciudadanía si existe el riesgo de un ataque a la seguridad nacional.
Esta nueva estrategia de pacificación que propone López Obrador, es respuesta a la estrategia fracasada de sexenios pasados, como la “Guerra contra el Narcotráfico” que declaró Felipe Calderón en el 2006, que concluyó en un desastre al aumentar el numero de muertos por la violencia, enfrentamientos entre carteles al dividir los núcleos de organización, y la desaparición de miles de personas.
Con la estrategia que propone el Presidente electo se espera que los niveles de violencia baje en el país, garantizando mayor seguridad; en efecto, AMLO dijo desde Ciudad Juárez, que se “hará lo que convenga al país, no a un Gobierno extranjero”, haciendo alusión al Plan Mérida con Estados Unidos donde se prevé un acuerdo para lucha contra el narcotráfico, sin que México pueda tomar acciones unilaterales.