top of page

Alejandro Gómez López

Edad: 24 años
Lugar de nacimiento: San Pedro Cholula, Puebla
Cargo e institución actuales: Regidor de Patrimonio y Hacienda Pública Municipal de San Pedro Cholula y Secretario Estatal de Acción Juvenil del PAN Puebla (Dirigente de los Jóvenes del PAN en el Estado de Puebla)
Profesión: Economista
Último grado académico: Pasante Licenciatura, en proceso de titulación
Partido político: Partido Acción Nacional
Lema: “Las cosas grandes solo se logran con mucho trabajo y mucha inspiración”


Redacción C&E México.- Con apenas 24 años de edad, Alejandro Gómez López tiene un encargo de gran calado: presidir la Comisión de Patrimonio y Hacienda Pública Municipal del Ayuntamiento de San Pedro Cholula, donde ha demostrado claridad en la gestión de las finanzas y la cuenta pública. Además, es secretario estatal de Acción Juvenil del PAN Puebla, por lo que seguramente habrá más noticias de este economista, quien opinó duramente sobre el rumbo que está tomando el país, sus impresiones de lo mejor y lo peor de esta y las generaciones pasadas y los desafíos que están por venir, todo expuesto a continuación.


¿Por qué decidiste ingresar a la política?

Ingresé a la política porque creo en un proyecto de nación ordenado y generoso en el que el bien común impere. Y todas y todos los mexicanos estamos llamados a construirlo, en especial las nuevas generaciones.


¿Qué es lo que más te agrada y lo que más te disgusta de la acción política?

Lo que más me gusta de la política es ver cómo nuestras acciones transforman para bien la vida de una persona, porque evitar el dolor evitable es la mejor herencia que podemos dejar a las futuras generaciones. Pero lo que menos me gusta es que muchas veces las buenas acciones vienen por intereses y también por intereses no se realizan. Todos podemos tener intereses, todos queremos prosperar, todos queremos avanzar, pero llegamos más lejos cuando el interés común va al frente y vamos todos juntos


¿Cuáles consideras serán los principales desafíos que las generaciones más jóvenes tendrán que enfrentar en México, en el mediano plazo?

El desafío más grande al que las nuevas generaciones nos enfrentaremos es la tremenda polarización que se vive en el país. Desafortunadamente tenemos un gobierno que destruye y no construye, que divide a la sociedad en lugar de unirla. Los jóvenes somos actores de cambio, pero para transformar las cosas necesitamos ser una generación unida y con miras al futuro. Si no logramos hacer conciencia de que todas y todos somos mexicanos con la responsabilidad de cambiar las cosas, el futuro no va a ser mejor.


¿Cómo deben ser la política y el quehacer gubernamental para atender estos retos?

En este sentido, la política debe tener miras humanistas y sentar bases en las que la solidaridad y la subsidiariedad sean rectoras. Si no pensamos en el bien común, el gobierno no tiene sentido. El gobierno debe apostar por nosotros, los ciudadanos. El trabajo coordinado entre la sociedad civil y el gobierno es la mejor fórmula para construir. Entre más involucrada esté la sociedad en el gobierno, los resultados serán mejores.


¿Cuál es tu principal reclamo a las generaciones que te precedieron?

Creo que no tengo reclamo a las generaciones que me antecedieron, porque no viví su realidad. Sin embargo, creo mucho en la frase: “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, de Ruiz de Santayana. Y creo que todas las generaciones estamos obligadas a transmitir nuestra historia para no caer en los mismos errores. Y desafortunadamente, hoy estamos repitiendo errores del pasado dándole cabida a gobiernos totalitarios, en los que los intereses políticos están por encima de los intereses de México.


¿Cuál consideras es la mejor herencia que las generaciones pasadas heredaron a la tuya?

Sin embargo, creo que si algo bueno nos han heredado las generaciones pasadas son los hilos de la experiencia, porque los hemos tomado para construir nuestro camino como jóvenes. Sin la experiencia y los valores que hemos heredado, no podríamos construir nada.


¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de tu generación?

La principal debilidad de nuestra generación es la impaciencia que tenemos. Queremos todo rápido y al momento. Eso no nos permite trazar rutas a largo plazo, y, por el contrario, condena a que nuestra visión se nuble. Pero por otro lado, tenemos una fortaleza enorme, que es nuestra extraordinaria capacidad de adaptarnos a las circunstancias. Vivimos en un mundo en el que la realidad se ha vuelto muy volátil y cambiante. Las nuevas tecnologías y la innovación han causado que todos los días los escenarios y las posibilidades cambien. Y nosotros, los jóvenes, sabemos adaptarnos perfectamente a esto.


¿Cuál es la causa social o política que más te motiva?

La causa social que más me inspira es terminar con la tremenda desigualdad que existe en el mundo. Por eso estudié economía, porque sé que desde alguna posición estratégica la eficiente asignación de los recursos escasos son la clave para equilibrar las desigualdades. Si se termina con la desigualdad estoy seguro que mejorarán sustancialmente otras cosas, como la inseguridad.


¿Quién es el personaje (real o ficticio) que más te inspira?

Una persona que me inspira es el alcalde de la capital poblana, Eduardo Rivera Pérez, por una razón muy sencilla, además de ser un excelente líder, es alguien sumamente trabajador y perseverante. Sus ganas de cambiar la realidad y corregir el rumbo de Puebla se contagian. Es por eso que no solamente a mí me ha motivado, sino, qué hay una generación de jóvenes convencidos y apostados en su proyecto e inspirados a mejorar México.


¿Cómo te ves en cinco años?

En cinco años me veo como todos los mexicanos nos vemos, cumpliendo sueños y metas. Pero sobre todo me veo en alguna trinchera, la que sea, pero desde la que pueda apoyar a Puebla y a México. Porque durante varios años si quiero dedicarme a eso, a poner mi granito de arena. Porque México nos necesita, necesita de nuestro esfuerzo, de nuestras ganas y de nuestra energía, pero sobre todo de nuestro trabajo. Y el principal motor de nuestro trabajo es la esperanza de un mañana mejor.


¿Te gusta el rumbo que lleva México? ¿Por qué?

No me gusta el rumbo que está tomando México, es decepcionante que la polarización, las malas decisiones económicas, y la falta de una estrategia sean las principales características de este gobierno. Es importante darle aire nuevo al estilo de hacer política, donde las ideas frescas sienten las bases del camino que debemos tomar. Debemos cumplir nuestros compromisos, hablar de frente y con hechos. Las mentiras han secuestrado a México y hasta que no nos desahogamos de ellas seguiremos estancados


¿Cómo debe ser el ciudadano o ciudadana de esta década?

El ciudadano de esta época debe ser responsable, pero sobre todo consciente de su papel en la sociedad, que es involucrarse, para que juntos, como nación cambiemos las cosas. Partiendo siempre de la premisa de que todas y todos somos mexicanos. Un punto muy importante también es que debemos pasar de la idea de “querer que nos informen” a “informarnos nosotros mismos” ese sería un parteaguas que cambiaría a la sociedad.


¿Cómo es el México con el que sueñas?

Sueño con un México más libre y más justo. Si todos trabajamos juntos, conscientes de que como país tenemos que buscar el bien común, estoy seguro de que pronto México será un país más próspero. Seremos un país con oportunidades, un país de vanguardia y sobre todo un país que aporte al mundo todo el potencial que tenemos como mexicanos.


¿Qué te espera en este 2023?

Para el 2023 espero seguir trabajando, cumpliendo metas y construyendo nuevos proyectos para seguir creciendo, no solamente de manera personal, si no, con mi equipo, con quienes nos hemos acompañado. Estoy convencido de que la mejor fórmula en la política es el trabajo en equipo y quiero seguir creciendo con el.



Festin (970x90 px).jpg

Textos recientes

bottom of page