Edad: 26 años
Lugar de nacimiento: Ciudad de México
Cargo e institución actuales: Concejal en la Alcaldía de Tlalpan / Directora del Sistema Integral de Transporte ACABUS
Profesión: Licenciada en derecho
Último grado académico: Licenciatura
Tres últimos cargos: Enlace en la Comisión Federal de Competencia Económica,
Partido político: Partido de la Revolución Democrática
Lema: Vamos en la ruta correcta.

Redacción C&E México.- Para la abogada Fernanda Ruano, quien actualmente funge como concejal en la Alcaldía Tlalpan, en Ciudad de México, hay que prestar más atención en las políticas de movilidad: “garantizar un transporte eficiente, accesible y sustentable, aporta a construir una sociedad más justa”. A través de distintas acciones de movilidad, la también Directora del Sistema Integral de Transporte ACABUS, intenta nivelar las condiciones sociales en un país que desnuda su desigualdad en sus sistemas e infraestructuras de transporte.
¿Por qué decidiste ingresar a la política?
Desde muy temprana edad crecí siempre buscando la cooperación y el bien común rodeada de personas que me hicieron sentir especial. Una de mis mejores etapas fue la preparatoria, puesto que estuve en una generación muy unida, en la cual existía una gran empatía, nos ayudabamos desde lo académico hasta lo personal. Cuando estaba en mi último año de preparatoria me postulé para ser presidenta de la sociedad de alumnos, para mi grata sorpresa, el 99 por ciento de mis compañeros y compañeras me había dado su confianza y fe en mi proyecto. Posteriormente cuando comencé a estudiar Derecho, había excelentes profesores y profesoras que me hicieron apasionarme por el Derecho Administrativo, pero sobre todo en la Administración Pública. Conforme fui creciendo conocí a mujeres y hombres quienes además de ser políticos, eran servidores públicos conscientes y sensibles a la realidad de los mexicanos. Eso me llevó a convencerme en que la política es una ruta crucial para generar el cambio.
¿Qué es lo que más te agrada y lo que más te disgusta de la acción política?
Lo que más me agrada es encontrarme compañeros de diferentes partidos, quienes, sin importar sus preferencias, suman esfuerzos para mejorar el bienestar común. Es cierto que todos los partidos políticos tienen posturas ideológicas propias, lo cual garantiza que exista una democracia plural, pero cuando te encuentras a compañeros que entienden la responsabilidad que conlleva ser un servidor público y las ventajas de hacer equipo, se convierte en una satisfacción. Tener en cuenta que existimos jóvenes que sabemos que la unión es el camino para mejorar las necesidades de nuestra sociedad, es un primer paso para transformar la política. No considero tener un disgusto, porque creo que la política está compuesta de una serie de pensamientos con los que cada mexicano tiene el poder de elegir, sin embargo, creo que es responsabilidad de todos los servidores públicos evitar polarizar a la sociedad con información que sea falsa. Estoy segura de que una vez que tengamos el uniforme debemos desempeñar nuestro cargo con transparencia y honradez, con la mayor de las responsabilidades, ya que la confianza de las personas se encuentra en nuestro actuar.
¿Cuáles consideras serán los principales desafíos que las generaciones más jóvenes tendrán que enfrentar en México, en el mediano plazo?
Para los jóvenes los principales desafíos desde mi punto de vista son los de carácter económico. Los problemas como el desempleo, la economía informal, tasas elevadas de interés, entre otros, quitan la posibilidad a las personas de poder insertarse en una posición partidista, puesto que deben de concentrarse principalmente en encontrar opciones para satisfacer sus necesidades básicas. Estos retos también se convierten en la oportunidad de que despertemos practiquemos una cultura de la prevención, para crear políticas públicas encaminadas a la educación financiera desde la juventud. Asimismo, centrarnos en la falta de atención que existe en los derechos laborales, el cual permite que existan empleos para jóvenes sin las prestaciones mínimas que exige la ley.
¿Cómo deben ser la política y el quehacer gubernamental para atender estos retos?
La política si bien no es una ciencia exacta, requiere un alto conocimiento profesional en la toma de decisiones. Debemos contar con un verdadero análisis del impacto sobre las acciones gubernamentales. La esfera pública necesita personas altamente capacitadas, pero con un sentido social. La política necesita voluntad por el servicio público, con el objeto de recuperar la confianza que se ha perdido en las instituciones de este rubro. Es necesario volver a conectar con las personas. La rendición de cuentas y transparencia también es un elemento nodal, la política debe desentenderse de muchos lastres que ocasionó la opacidad en la toma de decisiones, y cambiar la imagen que existe de los políticos tradicionales.
¿Cuál es tu principal reclamo a las generaciones que te precedieron?
No podría reclamarle a las generaciones anteriores, puesto que cada una tomó decisiones en un contexto diferente, y probablemente la mayoría no contaba con la información y conocimiento que tenemos hoy en día. No obstante, el derecho a la participación política de la mujer, y la lucha que ha existido por la igualdad es un elemento que debió de entrar en la agenda política desde décadas anteriores. La violencia de género en el ámbito político es un aspecto fundamental, si bien existe en todos los ámbitos laborales, en el caso de las profesiones relacionadas con la esfera pública se agrava. Es un tema que debemos asumir quienes hacemos política para realizar un verdadero cambio.
¿Cuál consideras es la mejor herencia que las generaciones pasadas heredaron a la tuya?
La mejor herencia siempre serán los aprendizajes conseguidos de los movimientos sociales, el ejemplo de cómo el clamor popular puede conseguir cambios en la vida de millones. Un ejemplo de eso es como se han consagrado los derechos humanos a nivel internacional, el cual ha sido una idea permeada por diferentes movimientos que al final se ha convertido en una base de derechos fundamentales que busca crear un mejor lugar para todos, y se construye y transforma con el tiempo. La consolidación de los valores democráticos es otro resultado de estos movimientos, porque la necesidad de dotar a los individuos del mismo valor en la toma de decisiones es el principal camino para construir un país más justo.
¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de tu generación?
Las principales fortalezas de mi generación es la posibilidad de obtener información de diferentes fuentes yl poder expresarnos de una manera más libre. La tecnología usada para la formación de conocimiento es una clave para el fortalecimiento laboral y del individuo. Por otra parte, en el caso de México, los jóvenes actualmente vivimos en un contexto más abierto, en el cual podemos ejercer nuestro derecho de expresarnos libremente de una manera más íntegra. Estos dos pilares son cruciales para formar mejores cuadros políticos. Puesto que podemos ser más los jóvenes bien informados los cuales participemos espacios para ejercer nuestra ciudadanía. Una debilidad es la inestabilidad económica, estos se traducen en la precariedad en los empleos, en el encarecimiento de los bienes básicos para consolidar una vida digna, y en cómo existe una mayor competencia en el mercado laboral por conseguir empleos dignos y formales.
¿Cuál es la causa social o política que más te motiva?
La principal causa social que me apasiona es la desigualdad de oportunidades, por ello, considero que la política de movilidad debe ser una prioridad en las acciones sociales que tome un gobierno. El entender cómo se desplaza la gente de un lugar a otro, brinda la oportunidad de conocer las diferentes dificultades a las cuales se enfrentan día con día. El garantizar un transporte eficiente, accesible y sustentable, aporta a construir una sociedad más justa en el que todos puedan gozar de la ciudad de la misma manera. El transporte debe considerarse como un campo digno de trabajo, los transportistas siempre han sido el músculo que mueve miles de mexicanos diariamente. A pesar de ello, todavía luchamos por visibilizar la importancia de legislaciones que estén apegadas a la realidad, un gobierno que garantice la infraestructura vial que permita tener calles sin baches, señalización, entre otros.
¿Quién es el personaje (real o ficticio) que más te inspira?
El personaje que más me inspira es mi mamá, para mí representa la lucha de miles mujeres mexicanas que han sobrevivido al patriarcado mexicano. De ella he aprendido mucho sobre la importancia de miles de madres que quieren un mejor México para sus hijos, la sororidad y unión que las mujeres tenemos que hacer para protegernos entre nosotras. Mi mamá me enseñó a ser paciente conmigo misma y jamás renunciar a mis sueños, para mi representa el espíritu libre y fuerte de todas las mexicanas.
¿Cómo te ves en cinco años?
Me sigo viendo comprometida con México desde cualquier espacio en el que me desempeñe. Preparada para cualquier reto que tenga que enfrentar para seguir ayudando a garantizar una administración pública más eficaz, eficiente y transparente. Como joven estoy segura de que en 5 años estaré aprendiendo, viviendo nuevas experiencias y sobre todo, conociendo a personas que estén convencidas de trabajar por México.
¿Te gusta el rumbo que lleva México? ¿Por qué?
Me gusta conocer un México con personas cada vez más conscientes y dispuestas a luchar por la democracia. De igual manera, reconozco la labor tan grande de todos los mexicanos por salir adelante a pesar de la adversidad. Creo que el rumbo de México está en manos de una ciudadanía que se organiza para defender sus causas y exigir que se respete la democracia. Por una parte, es alarmante la polarización que incrementa todos los días en el país, sin embargo, confío en que existen funcionarios públicos que velaran por un país con una democracia honesta y transparente.
¿Cómo debe ser el ciudadano o ciudadana de esta década?
Un ciudadano de esta década debe de ser consciente de que el mundo se enfrenta a una nueva realidad. Debe tener una vida integral, donde la salud mental se priorice para vivir en una sociedad civilizada, ejercer su derecho al voto de forma responsable e informada, y sobre todo siempre buscar el camino de la paz para la resolución de conflictos. Como mexicanos, tenemos un compromiso que cumplir con nuestro país para que siga prosperando.
¿Cómo es el México con qué sueñas?
El México que sueño es uno en el cual se puedan garantizar los derechos humanos para todas y todos los mexicanos, en el que todos nos sintamos escuchados y seguros de que se nos respeta de la misma manera. Claro que este es un trabajo que todos los días se enfrenta a nuevos retos y realidades, sin embargo, México es un país próspero en todos los sentidos, repleto de personas increíbles que unidas pueden superar cualquier adversidad. Estoy convencida de que siempre existirán personas dispuestas a ayudar a lograr un México más justo para todas y todos.
¿Qué te espera en este 2023?
Tengo mucho camino por recorrer para cumplir todas mis metas, y construir los sueños que me he propuesto. Este año que viene seguiré haciendo lo que más me gusta rodeada de personas que tienen el mismo compromiso que yo con nuestro país. Por ello, le agradezco a cada persona que ha creído en mí y me ha dado la oportunidad de demostrar que los jóvenes somos necesarios en la construcción política de nuestro país.
