top of page

Racismo en México

Visiones desde la academia, el activismo y la política.


Por: Roberto Morris

Twitter: @RobertoMorris



En México hablar de racismo y clasismo siempre había sido una especie de tabú político; sin embargo los años 2019 y 2020 prueban que estas conversaciones ya no se podrán detener. Gracias a acontecimientos como la película Roma de Alfonso Cuarón y la nominación de Yalitza Aparicio en los premios Oscar, el estudio Por mi raza hablará la desigualdad de OXFAM, el documental El Racismo que México no quiere ver producido por el diario español El País y el reciente debate que logró que HBO suspendiera el programa de Chumel Torres; el racismo y el clasismo ya se convirtieron en temas de política y opinión pública.

Con las campañas del 2021 a 7 meses de iniciar el tema del racismo y clasismo seguramente cobrará importancia en la decisiones de los millones de mexicanos que votarán el 6 de junio.

Entrevista con:

María Celeste Sánchez Sugía

Senadora suplente (MORENA) y activista afrofeminista


Es licenciada en Psicología por la UNAM, especialista en el aérea de neurociencias. Actualmente estudia el doctorado en ciencias biomédicas en el Instituto de Fisiología Celular. Es integrante de la organización Afrodescendencias en México, Incidencia e Investigación, A. C. y México Negro. Colabora con las asociaciones Pozo de Vida A. C. y Dreams en la prevención y detección de abuso sexual con niñas y niños en espera de deportación, como parte del programa de detección de victimas de trata. Se reconoce como afrofeminista y considera que es de vital importancia trabajar por una sociedad justa, en la que todas las diferencias sean un puente para el enriquecimiento intercultural. Desde el 2018 es suplente de la senadora Citlalli Hernández Mora.


¿Qué nos puedes decir de la situación actual de la comunidad afromexicana?

El año pasado fue un momento histórico para todos los pueblos y personas afromexicanas, ya que se realizó la reforma del articulo 2 de la constitución política, esto no sólo es una mención, sino que deja ver el aporte histórico de esta población a la construcción de nuestra nación. Es importante mencionar que si bien esta reforma es muy importante no se debe olvidar que gracias a la organización entre sociedad civil y la academia se logró impulsar esta iniciativa, son décadas de trabajo de muchos activistas y académicos para este primer paso. Además, este año en el censo se incluyó la pregunta de autoadscripción para reconocerse como afromexicana o afromexicano, lo que permitirá la exigencia de políticas públicas


¿Por qué decidiste incursionar en la política?

Desde hace seis años que me reconozco como afromexicana, soy activista política por los derechos de las personas afrodescendientes y fui invitada por Citlalli Hernández Mora a ser su suplente porque reconoce el trabajo que he hecho desde las asociaciones civiles en las que me encuentro. Además, una de las ideas claras por las que ella y yo estamos en este camino es la lucha contra cualquier forma de exclusión.


¿Ha sido lo que te esperabas?

Considero que nunca es lo que se espera, proponer una ley o reforma y que esta sea aprobada no es para nada sencillo, se debe de pasar por varias etapas y realizar mucho trabajo de fondo. Por eso es que cuando se cree que al estar en un puesto político es tan fácil cambiar algo es totalmente falso, sin embargo, es necesario que gente comprometida ocupe esos lugares.


¿Crees que como partido MORENA tenga el combate al racismo como prioridad en su agenda?

No es en sí una agenda individual, pero forma parte de la agenda amplia de visibilizar a las distintas poblaciones que mucho tiempo han quedado en el olvido, de ayudar a quien más lo necesita, de luchar contra todo tipo de exclusión. Entonces, considero que es buen momento de tener una agenda especifica contra la discriminación y racismo.


¿Tienes propuestas en materia de combate al racismo? ¿Cuáles de tus propuestas te gustaría que MORENA las haga suyas en el 2021?

Mis propuestas son que después de que se ha hecho la reforma del articulo 2, se necesitan políticas públicas específicas para la población afromexicana.


Las propuestas son: la regulación de los medios de comunicación para que no haya contenido racista ni discriminatorio, la construcción de un instituto como el INPI para los pueblos afromexicanos, mayor difusión sobre las comunidades afros y la reivindicación de esta identidad.


Respeto al 2021 espero que ya todos los candidatos estén enterados de esta reforma y que se exija que en sus agendas este el tema para que desde sus espacios de poder ejercer impulse el reconocimiento de esta población y no sólo se quede en el papel.


¿Qué acciones le reconoces al actual gobierno en materia de lucha vs la discriminación?

Como lo he mencionado, el que se haya hecho la reforma al articulo 2 ha sido un gran paso para la población afromexicana que siempre ha sido invisibilizada lo que es una forma de discriminación y racismo. También es importante reconocer que en la toma de decisiones hay voces jóvenes como es el caso de Citlalli, siendo la senadora mas joven en la historia, ella ha sabido tomar la responsabilidad de hacer escuchar las voces de grupos vulnerables como la población LGBTI+, los migrantes, los indígenas, los afromexicanos.

También existe una agenda feminista que esta compuesta principalmente por mujeres y que han impulsado varias luchas.


¿Qué piensas que le hace falta?

Le hace falta impulsar mas la difusión de estas luchas que ya se están dando, no es algo nuevo el feminismo o la lucha de las comunidades por lo que es momento de seguir resonando estos discursos, que lleguen a todo el país.


¿Te parece que la comunicación del actual gobierno ha logrado visibilizar el racismo?

Considero que al mencionar y dejar claro que el racismo existe en nuestro país es un primer paso, sin embargo, hace falta mucho trabajo en todos los niveles, principalmente en el sistema educativo para que se logre visibilizar este problema que nos afecta a todos y poder combatirlo.


¿Y el feminismo?

Al considerarme afrofeminista, es importante seguir cuales son las acciones que se están haciendo desde el gobierno acerca de la igualdad de genero. El que haya paridad de genero en los lugares de toma de decisión es un gran paso, hace falta que haya más difusión acerca de lo que esta haciendo en este campo, ya que en realidad el gobierno tiene una agenda feminista en el cual hay lugares de formación y discusión, es de aplaudirse que esta agenda sea interseccional que no solamente vea a un grupo de mujeres. C&E

1024x160_maraton.gif

Textos recientes

bottom of page