top of page

YEIDCKOL POLEVNSKY. Morena: más que un partido, una movilización ciudadana que pugna por el cambio d


La campaña de Andrés Manuel López Obrador fue una campaña atípica en muchos sentidos. Uno de ellos fue el papel del principal partido de la coalición “Juntos haremos historia”: Morena, también conocido como Movimiento de Regeneración Nacional, pues fue vital para la movilización de muchos sectores de la sociedad mexicana, contrario a lo que ocasionaron los institutos políticos de las otras alianzas, los cuales, en apariencia, tuvieron un efecto contraproducente.


En México, consolidar una plataforma política de forma tan vertiginosa, como lo hizo Morena, parecía imposible. Esta estructura política fundada por el propio AMLO pasó de ser minoría de minoría a la primera fuerza política en apenas seis años. Esta debió ser una clara alerta para anticipar el histórico triunfo del candidato de izquierda.


Otro de los aspectos que hacen de su campaña un parteaguas para las estrategias electorales fue su bajo costo, algo que no hubiera podido ser sin la movilización, tanto en tierra como en digital, de toda la base que simpatiza con Andrés Manuel.


De forma orgánica, millones de ciudadanos fueron parte de esta tarea. La dirigente nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, una mujer fundamental para la victoria de la izquierda mexicana, en entrevista con Campaigns & Elections habló de estos y otros factores que convirtieron a Andrés Manuel López Obrador en el presidente del cambio, en el aspirante a la presidencia con el mayor número de votos en la historia democrática del país.


Campaigns & Elections (C&E): ¿Cuáles son los aspectos que hicieron de la campaña de Andrés Manuel una de las más exitosas, con resultados nunca vistos?

Yeidckol Polevnsky (YP): Al trabajo de Andrés Manuel, quien desde hace mucho es el único que ha recorrido todo el país, municipio por municipio, ranchería por ranchería. Se ha dado tiempo de escuchar a la gente, abrazarla, mirarla a los ojos y de sentirla, mientras la mayor de los candidatos es distante. Eso hace una gran diferencia, pues el trabajo real que él tiene en la base nadie lo iguala. Luego, el hecho de que Morena sea un partido-movimiento. Nacimos como un movimiento conformado, a su vez, de muchos movimientos sociales. Decidimos ser un partido porque nos permite llegar al poder para resolver las causas por las que decidimos luchar como movimiento, es decir, los cargos no son nuestro fin último, sino el medio para cumplir nuestro objetivo: lograr hacer los cambios que la gente ha demandado desde hace muchos años. Descubrimos que, si sólo éramos un conjunto de movimientos, no dejábamos de ser contestatarios y testimoniales. Por tal motivo, en esta elección nos propusimos no sólo ganar la presidencia, sino la mayoría de los cargos. Sé lo que significa ser minoría: implica presentar propuestas, tener la razón y ganar el debate, pero también que te planchen durante la votación. Sirve para la historia, pero no es posible cambiar la realidad. Creo que la gente entendió y por eso votó por nuestro proyecto.





C&E: ¿Cuál fue la estrategia para capitalizar todo este movimiento y activismo político que surgió desde la base? ¿Cómo se definió? ¿De qué forma se integró el equipo?

YP: Contrario a lo que se pensaría, nosotros no buscamos perfiles ni hicimos estrategias. Dejamos que sucedieran las cosas que tenían que suceder, de forma natural, así también que llegaran todos los que deseaban llegar.

Al recordar los mecanismos con que se eligieron a algunos aspirantes, así como la integración de los equipos, destacó uno de los más criticados, considerado incluso como una irresponsabilidad: la tómbola. Sostuvo que se trata de un esquema usado en otros países que permite elegir de manera democrática todo tipo de perfiles. "Ahora vemos que hay personas con altos grados académicos y otros con un compromiso muy evidente. Lo constatamos cuando en reunión se les dio a elegir en cuál de las comisiones parlamentarias deseaban participar. A diferencia de lo que sucede en otros partidos, la respuesta generalizada fue: ‘donde yo sea útil ahí estaré’”.


Parteaguas en la forma

de comunicar política en México

Sin lugar a dudas, Yeidckol Polevnsky tuvo un papel controversial a lo largo de la estrategia de Andrés Manuel. Para muchos, ella optó por una forma de comunicación arriesgada. Esto permeó en la toma de decisiones del cuarto de guerra, ya que tanto la organización, como los productos comunicativos, salieron de los cánones establecidos en materia de comunicación política. Una singularidad que invita tanto a políticos como a comunicadores a la reflexión.


YP: En esta campaña la gente hizo la mayor parte, porque cada quien hizo lo que quiso hacer. Cuando Morena inició, me preguntaban por qué no teníamos Twitter y página de Facebook oficiales. Le respondí que porque éramos un partido joven. Entonces me cuestionaron la intensa actividad en redes sociales. Les dije que todo ello era orgánico, mucho en parte a los jóvenes. Nosotros en esta campaña no contratamos bots ni pautamos. La gente lo hace sola. La gente hizo campaña de forma libre. Recuerdo que, en una ocasión, nos obsequiaron un conjunto de diseños para subirlos a la red y quienes lo desearan pudieran descargarlos. Imaginé que nadie lo haría, pero cuando vi camisetas con esos diseños estampados me permite asegurar que esta campaña fue de la gente.


Tal y como muestran los análisis de contenidos, las alianzas opositoras usaron la gran mayoría de sus spots en radio y televisión para atacar frontalmente al candidato de izquierda. Polevnsky sostuvo que su tiempo aire era significativamente menor, que no podían “gastar” su espacio en responder. Su tiempo por ley asignado se utilizó para comunicar el nuevo proyecto de nación.


YP: Que atacaran a Andrés Manuel, incluso con mentiras, fue perfecto para nosotros porque la gente se dio cuenta y eso provocó indignación. Fue contraproducente para sus proyectos. Por otro lado, vimos que se pueden hacer campañas con menos dinero, por lo que estamos planteando que los presupuestos a los partidos se reduzcan por lo menos a la mitad.


C&E: Una campaña atípica por ser de base, poco costosa y haber movilizado a mucha gente.

YP: Nunca en la vida se había visto tanta gente en mítines realizados en lugares profundamente panistas y priistas. Sobre el tema del gasto, en uno de los debates en los que participé, me comentaron que la no reportamos nuestros gastos. Me dio un infarto porque justo este es un tema prioritario. Gastamos tan poco que creían que no subíamos toda la información. Somos el único partido que no gasta ni en camisetas ni en gorras. La gente por iniciativa propia hacía camisetas y las venden. Morena no da absolutamente nada. Al final, nosotros gastamos en campaña lo que Ricardo Anaya, de “Por México al frente”, invirtió en pauta.


C&E: Esta experiencia es un llamado a los políticos y los comunicadores a la autocrítica ¿Cuáles son los aspectos que deben ser replanteados?

YP: Yo creo que los políticos tienen que dejar de ser lo que son ahora: personas que llegan a sus cargos sin un vínculo con la gente y que creen que tienen derecho de decidir por la gente. La crisis de los partidos no sólo es de México, sino del mundo, pues la política debe corresponder a una época que hoy día demanda cosas distintas. No sólo se trata de escuchar a la gente, sino de traducirlos en realidades. Los políticos de hoy viven en un Olimpo a costillas de un dinero público que tendría que ser mejor utilizado. Es muy extraño que critiquen la reducción de los salarios a los funcionarios públicos que nosotros proponemos. Perdón, pero la mayoría de la gente no gana esos sueldos. No puedo haber gobierno rico con gobierno pobre.

No lograron acabarnos porque ni siquiera lograron entendernos


"En muchas ocasiones quisieron acabar con nosotros. No lograron porque ni siquiera lograron entendernos. Si luchas sin conocer a tu enemigo, no sabrás cuáles armas utilizar. Nunca creyeron que en este momento hay personas idealistas, soñadoras, nacionalistas, comprometida, entregada y con una voluntad férrea de hace un cambio verdadero”, enfatizó la presidente de Morena. Por esa razón, propone que la comunicación ahora debe ser clara, directa y sin acartonamiento:


YP: Los políticos usualmente hablan para que no les entendamos. Andrés tiene un lenguaje directo; comunica con la gente. No tiene asesores de imagen porque no se esconde. Ya hemos vivido elecciones y Andrés Manuel no gastaría un peso en algo que no sea estrictamente necesario. No queremos a los políticos de maniquíes o maniquíes de políticos.


C&E: Comenta que a partir de las experiencias previas -2006 y 2012- se tomaron estas decisiones. Entonces ¿cuál fue la diferencia entre un Andrés Manuel en 2012 a este momento?

YP: En primer lugar, Andrés Manuel ganó en 2006, no con una diferencia de miles, como se dijo, sino de 2 millones de votos. En esa época Andrés se echó a cuestas todo un accionar para que la gente se tranquilizara porque la gente estaba dispuesta a incendiar al país por ese robo, algo que el presidente Felipe Calderón Hinojosa ni siquiera le reconoció.

Recuerda que, en 2006, uno de sus amigos realizó un estudio de imagen de Andrés Manuel. Fue a hablar con Andrés Manuel para comentarle que su imagen estaba siendo afectada por toda su actuación tras la elección presidencial. Él le respondió: "¿Tú crees que Morelos mandó a llamar a su asesor de imagen para ver si se ponía un paliacate o no? ¿Tú crees que Hidalgo se cuestionaba si iba a poder dar misa o no? Ante tales cuestionamientos, recuerda Polevnsky, se preguntó así misma qué relación había entre esas preguntas y el motivo de su visita. AMLO prosiguió: "Esos dos grandes curas llevan casi 200 años descomulgados, pero era más importante la independencia de México que sus vidas personales. Es más importante evitar un derramamiento de sangre que mi vida personal". Fue una lección, considera, no sólo profesional, sino de vida.


YP: En 2012 le reconocieron un resultado mayor. En ese momento no teníamos una estructura para cuidar las casillas. En esa elección aprendí que no importa cuánto apoyo tengas, si no cuidas las casillas, pues es ahí donde se manipula una elección. Para esta elección, entonces, teníamos que contar con la certeza de tener una votación tal alta, que por más que nos robaran, no fuera suficiente para alcanzarnos, una diferencia de más de 10 por ciento.


C&E: A pesar de la cómoda ventaja con que arrancaron la campaña, en una contienda electoral siempre hay momentos críticos ¿cuáles fueron esos momentos y cómo lo resolvieron?

YP: Quizá nosotros estamos tan acostumbrados a enfrentarnos con la adversidad, que de verdad ya no hay momentos críticos. Se hacen parte de la vida cotidiana que no te apabullan. Nosotros no teníamos ni el 10 por ciento del tiempo aire que ellos tenían para su exposición. Tampoco contamos con un estratega.


Antonio Sola no trabajó con Morena

en la estrategia de Andrés Manuel

Un día, el presidente del Partido del Trabajo, Alberto Anaya, en un reunión llevó de contrabando al estratega Antonio Sola, consultor responsable del slogan "AMLO un peligro para México", quien en dos ocasiones se acercó por su intención de integrarse a la campaña de Andrés Manuel. En dicha junta, recuerda Yeidckol Polevnsky, la presidente de Morena recordó al comunicador que incluso a través de la prensa ya había manifestado que no quería entablar una relación profesional con alguien que “que no sólo afectó a Andrés Manuel, sino a México, en primera porque no nos interesó contratar a algún estratega y porque contratarlo a él no sería moral”.


YP: Reconoció que todo lo que fabricó anteriormente había sido falso. Me dijo que se quería enmendar. Hace poco oí que declaró que realizó campaña para Andrés Manuel. Yo aquí, a ustedes les digo, que Antonio Sola jamás participó en nuestra campaña. Yo personalmente le dije a él que no estaría con nosotros. Insisto: con Morena, Antonio Sola no trabajó en la campaña de Andrés Manuel.


Campaigns & Elections en su momento desmintió las declaraciones de Antonio Sola a medios argentinos.


C&E: ¿Cuáles fueron los momentos que más disfrutaste durante la campaña?

YP: Ver las plazas absolutamente llenas fue algo emocionante, y eso que yo no acompañé de manera permanente a Andrés Manuel a sus mítines. Hicimos una campaña paralela, pues la idea era complementar. Nada aporto si me subo al templete con él.


Además, entre risas relata otros de sus recuerdos que ella misma califica de agradables y risibles. Como la forma con la que los jóvenes producían por voluntad propia memes y videos sobre sus actuaciones en las mesas de discusión en los principales medios de comunicación, y cómo las mismas “benditas redes” viralizaban esos contenidos orgánicos. “Creo que la gente se sentía representada. Que yo era su voz reclamando, defendiendo y peleando. Terminaba diciendo lo que ellos querían decir. Es algo de lo que estoy satisfecha. Una vez Andrés Manuel me dijo que era buena en el debate. Yo le dije que no, que lo que llevaba era un buen producto”.

Aunque algunas de sus intervenciones frente a los representantes de la oposición los recuerda como momentos desagradables, ver que un video de sus participaciones que editado por un AMLOver tenía más de 8 millones, o que una fotografía del periodista Joaquín López Dóriga portando un celular con la leyenda #AMLOVE recorrió todas las redes, le recordaron que el esfuerzo valió la pena.


C&E: Sabemos que Andrés Manuel conservará su forma de comunicar, pero en gobierno, cómo será la comunicación.

YP: Andrés hará ciertos ajustes en su forma de comunicarse, pero deseo de corazón que no haga un gran cambio. Quiero que siga siendo el Andrés Manuel en el que creemos. Estoy segura de que no se encerrará en una vitrina inalcanzable y que pondrá la pauta a los presidentes futuros.


C&E: ¿Cómo apoyará el nuevo proyecto de nación, ya como un partido más sólido?

YP: Queremos aprovechar la confianza del voto mayoritario para lograr la mayoría de los cambios que la gente ha pedido. Tenemos como objetivo hacer un cambio verdadero y por ello ser los mejores, es decir, estar a la altura de las circunstancias y de un gran líder como lo es Andrés Manuel, pero hay poco tiempo. El reto es alto, el trabajo mucho, la expectativa demasiada. Ahora comenzaremos a construir el partido pues nos habíamos enfocado en ganar. Complementaremos el trabajo del gobierno federal, pues el partido y el gobierno, en sus respectivas rutas, funciones y limitaciones, tendrán que complementarse. Estaremos muy de la mano de nuestros funcionarios para recordarles que somos diferentes y que así queremos mantenernos. Que somos un movimiento que nos obliga a ser la voz de todos los ciudadanos.


La senadora del champagne


Tras su victoria, una senadora electa por Morena fue captada en video mientras bebía champagne con una actitud que muchos reprobarían, una conducta privada que afecta la dimensión pública y que este partido no está dispuesto a tolerar en sus funcionarios, al oponerse a sus principios y valores fundacionales. De inmediato, la presidenta, como la llama en su equipo, tomó el asunto:

-La senaduría no se la quitamos, es imposible. Pero sí la quitamos a ella de Morena. Perdimos quizá una senaduría. Y así podremos perder una diputación, una alcaldía gubernatura, lo que sea. Lo que no perderá el partido son los principios y valores de nuestro partido, ya que sin la razón de ser de este movimiento, no tendríamos nada. Esto nos hace diferentes. C&E




1024x160_maraton.gif

Textos recientes

bottom of page